Áreas del Conocimiento

HUMANIDADES: IDIOMA EXTRANJERO – INGLÉS

ar_humanidadesLos avances de la ciencia y los requerimientos del contexto Nacional e Internacional han creado la necesidad de vincularnos a un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje que comprometa a los estudiantes y a los docentes del área en el desarrollo de un trabajo que permita el ejercicio de la autonomía en el aprendizaje de la lengua extranjera, de tal manera que tenga funcionalidad en diferentes campos de acción: académicos y/o laborales. Es por esto que el proyecto del área “Desarrollo de procesos para la comprensión de lectura a partir de la estrategia metodológica de auto-aprendizaje”, es pertinente y responde a las necesidades actuales, porque el conocimiento del inglés permite el acceso a nuevas culturas y avanzar simultáneamente con los cambios políticos, económicos, educativos y culturales que se están presentando. Finalmente, las personas que manejan otro idioma, en especial el inglés, tienen más opciones y campos de acción que le brindan progreso y una mirada globalizada y actualizada del mundo.

HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA

hum_espaNuestra asignatura pretende elevar la competencia comunicativa mediante el fortalecimiento de las cuatro habilidades dentro de un marco constructivista, con un enfoque hacia el aprendizaje significativo, sin desconocer elementos que pueden aportar otras corrientes pedagógicas. Abordamos temáticas relacionadas con los Derechos Humanos, tomando como herramienta la realidad de la comunidad educativa, los lineamientos curriculares establecidos por la Secretaría de Educación y el universo literario. Se desarrollan actividades interdisciplinarias relacionadas con ética; desarrollo de la parte sensorial y artística mediante talleres de expresión lírico, dramática; las especialidades institucionales y en general, análisis, crítica e interpretación de la realidad socio-cultural. Los Criterios de evaluación del área tienen como base los ejes del PEI, mediante procesos de autoevaluación, heteroevaluación, y coevaluación, teniendo en cuenta la particularidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales. La conceptualización y la práctica del área lleva como objetivo principal la formación del sujeto como ser integral sin dejar de lado el desarrollo afectivo y la expresión artística de los estudiantes, teniendo en cuenta que según la neurolingüística no es posible un mejor desarrollo del pensamiento sin lingüística.

CREACIONES LITERARIAS

CREACIONES DE EVELYN SOFÍA POVEDA CÁRDENAS

CIENCIAS SOCIALES

ar_socialesEs propicio que los estudiantes reciban e interioricen como parte integral de su formación una serie de conocimientos y prácticas que desarrollen, en ellos todas las competencias posibles, que los capaciten para realizar con profundidad un análisis de sus entornos y que puedan hacer aplicación hacia los diferentes ámbitos que tienen que ver con nuestra vivencia nacional. En tal sentido desde las Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Democracia y Constitución Política) y con el apoyo de áreas afines como Ética, Ciencias Políticas y económicas, Filosofía y Religión, se debe propiciar la mirada objetiva y reflexiva sobre todo aquello que sucede a nuestro alrededor de forma que se pueda tener plena diferenciación de nuestra identidad y todo aquello que constituye una divergencia con otras culturas o etnias. Con esta visión el estudiante en el aula de clase puede analizar con detenimiento y desde diferentes visiones lo que a él le atañe y buscar desde su perspectiva alternativas de solución que hagan de él un ser dinámico y perfectamente integrado con su realidad. Como elemento importante también figura el pensamiento que ha dirigido los actos de nuestra población y de cada uno de los sectores del planeta, nuestro estudiante podrá analizar estas tendencias para aprender más de ellas y en la contemplación de la diferencia aceptar al otro como lo que es, en la formación de un clima de respeto y tolerancia. En la función y características que poseemos como personas, una a destacar es la condición política; la escuela es también un semillero donde se recibe dicha formación para que el estudiante aplique desde aquí todo el proceso de liderazgo y llegue en forma integral a aplicarlo como futuro ciudadano de un país en constante cambio y evolución. Si dicho potencial no se aprovecha y las instancias de participación que él puede visualizar en las instituciones Educativas mediante el Sistema del Gobierno Escolar no se dan, es posible que siga indiferente a su realidad y a los problemas que a él le atañen y no tenga esperanza la solución ya sea por la falta de líderes o porque no se ha tenido en cuenta su proyección como ser integrante de una comunidad que vive y trabaja por ella. Por esto es nuestra intención desarrollar en el estudiante una formación como ciudadano que comprende e impacta su sociedad muy posiblemente como agente de cambio y multiplicador de prácticas democráticas, en este sentido tendrá los elementos fundamentales para reconocer y ser reconocido como actuante en su comunidad. Para tal efecto el Área se encuentra transversalizada por el Proyecto de Participación apoyado por la implementación de metodologías en Resolución de problemas.

FILOSOFÍA

ar_filosofiaEl Ministerio de Educación Nacional a través de la Ley General de Educación (artículo 31) establece a la Filosofía como área obligatoria en el nivel de educación media vocacional. En este sentido y considerando que el Proyecto Educativo Institucional así lo requiere, la formación filosófica debe permitir al estudiante desarrollar el pensamiento lógico, su capacidad interpretativa, analítica y crítica, así como su visión integradora de los diferentes factores, procesos, aspectos y niveles de su realidad inmediata y mediata; para ello es necesario conocer las características esenciales del pensamiento filosófico para que luego pueda interpretar y analizar los postulados de los diversos pensadores, escuelas y corrientes filosóficas. El área de filosofía tiene como objetivos fundamentales: introducir al estudiante en la comprensión y análisis de los conceptos, categorías, lenguajes, temas y problemas específicos de la filosofía, promover la visión de la filosofía como una disciplina que entiende el análisis de los hechos como el fundamento para la transformación consciente de la realidad y desarrollar en el/la estudiante el espíritu investigativo ofreciéndole bases teóricas y procedimientos metodológicos para que realice trabajos prácticos inherentes a su realidad.

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

ar_politicaMediante el estudio de las Ciencias Políticas los estudiantes se apropian de nociones básicas acerca de las principales instituciones políticas-económicas y sociales, a partir de una visión histórica del desarrollo económico y de las ideas políticas, además de la observación y análisis de las experiencias y movimientos nacionales e internacionales. Esto con el objetivo de fomentar en los estudiantes un espíritu crítico y propositivo conducente a permitir aplicar las nociones en la práctica y que actúe como ciudadanos que participen activamente en el análisis y transformación de su entorno y su realidad por medio de valores democráticos, tales como la tolerancia, la autonomía y el respeto a la diferencia.

EDUCACIÓN RELIGIOSA

ar_ReligionEl área de religión es una parte importante de la Ciencias Sociales que brinda herramientas para el estudio socio cultural de las diferentes épocas históricas de la humanidad, de sus creencias y su accionar a partir de su credo y / o principios religiosos. En la institución la educación religiosa tiene un enfoque no confesional, que permite la inmersión de nociones y conocimientos del área desde diversas perspectivas, conservando el respeto, tolerancia y empatía con cada una de ellas. De ahí que, teniendo en cuenta que a partir de conflictos religiosos que han surgido a través del tiempo y, que han terminado en enfrentamientos fuertes de tipo ideológico, cultural y bélico, se considera importante el análisis y reflexión de las causas y consecuencias de estos, buscando desarrollar un pensamiento crítico y propositivo que sea útil a la solución de las problemáticas actuales. Así mismo, se busca incentivar en los estudiantes el desarrollo de su espiritualidad, para encontrarse consigo mismos y ayudar a fortalecer su proyecto de vida.

LIBRE EXPRESIÓN

ar_eduartesEl área de libre expresión está integrada por las asignaturas de Educación Física y Educación Artística (música y danzas). Todos poseen un elemento o hilo conductor que es el movimiento, el aspecto lúdico, pedagógico y didáctico. Se pretende que el estudiante desarrolle su dimensión corporal desde los valores, el conocimiento y cuidado del aspecto físico, axiológico, donde es fundamental el auto respeto, la tolerancia y la convivencia. Así el trabajo de las asignaturas permite desarrollar diversas competencias como la axiológica, biofísica (lenguaje corporal), habilidades de pensamiento y la comunicativa, a través de las inteligencias cenestésico rítmicas y cenestésico-corporal, para mejorar la comunicación, el desarrollo y perfeccionamiento del esquema corporal, autoimagen, autoestima, autovaloración y el reconocimiento del otro como ser autónomo e independiente (diferencias individuales). Por otra parte se plantea la búsquela de la identidad cultural a través del estudio y difusión del folclor fomentando la creatividad. Desde nuestra área, se proyectan diversas actividades en beneficio de los estudiantes y la comunidad de Ciudad Bolívar, que han prevalecido a lo largo de décadas, como son el torneo ínter cursos de baloncesto, voleibol y microfútbol, los torneos interinstitucionales donde se invitan colegios de la localidad (Perdomo, Arborizándola, Altamira, etc), la carrera atlética ROLABO en el parque El Tunal que son actividades donde participan estudiantes, profesores, padres de familia y ex-alumno además se cuenta con escuelas de formación deportiva y artística que sirven de semilleros en gimnasia, baloncesto, microfútbol, voleibol, danzas, música y grupos institucionales representativos a nivel local y nacional como el grupo de porras, el grupo de danzas, la banda marcial y la orquesta, incluso se trabaja en pro del folclor desde el festival de la canción y la danza. Un valor agregado es el desempeño de los estudiantes en estos campos generando procesos micro-empresariales desde su trabajo como árbitros y monitores deportivos y artísticos, además, sensibilizar a los estudiantes quienes motivados por las asignaturas y sus docentes cursan carreras afines al arte y a la educación física. Por ello sabemos que un niño y joven que respeta y conoce su corporeidad, vivencia los derechos humanos y por ende estamos construyendo los adultos que al futuro tendrán una alta autoestima y calidad de vida, redundando en la construcción de sujetos de derecho para nuestro país

CIENCIAS NATURALES

ar_naturalesEl equipo docente del área de ciencias naturales potencializa la curiosidad de los estudiantes mediante la observación, la indagación y la experimentación para desarrollar un pensamiento científico, lógico y deductivo que le permita ser más competente científicamente frente a los problemas de su entorno y así mismo mejorar su calidad de vida. Para alcanzar estas metas desarrollamos las siguientes líneas de investigación: Ecología virtual, Cuidado y preservación de las hidro-cuencas de la localidad, Nuevas alternativas energéticas. Proyectos productivos: Heliciculturas, hongos comestibles, acuaponía, agricultura urbana, lombricultura y biotecnología. Club de Astronomía donde se despierta la curiosidad por conocer lo desconocido del universo. Plan de prevención de Emergencias y primeros auxilios. PRAE (Proyecto Ambiental Escolar): Dando cumplimiento al Decreto 1743 de 1994, el área de Ciencias Naturales desarrolla y plantea como estrategia para el cuidado y preservación del medio ambiente, un proyecto encaminado al cambio de actitud a los problemas ambientales como son: el manejo de residuos sólidos, deterioro ambiental de recursos no renovables y el uso adecuado de los mismos. Por eso mediante la ecología virtual damos cumplimiento al calendario ambiental, sensibilizando a la población escolar sobre estos problemas a nivel mundial, nacional, distrital y local de manera permanente, donde se ha lo grado un importante reconocimiento por parte de todas las entidades relacionadas con dicha temática.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

ar_matematicasEl proyecto que se desarrolla institucionalmente es denominado Democratización de la matemática, este involucra dos componentes, el primero la democracia y el segundo el conocimiento matemático. Comprendemos por democracia el hacer posible la existencia y coexistencia entre los miembros de esta comunidad educativa, a través del reconocimiento de la diferencia del otro, asumiéndonos en nuestras diferencias, y la búsqueda de condiciones de existencia para todos en un ambiente de justicia y equidad,
y por conocimiento matemático, como un conocimiento construido socialmente, que ha evolucionado y evoluciona históricamente como producto de las interacciones sociales. Y por democratización de la matemática el hacer accesible este conocimiento a los estudiantes que asisten a esta institución. El propósito del proyecto, busca que el estudiante a través del desarrollo de las actividades propuestas, ponga en juego su hacer matemático y en su interacción con los otros aprenda, construya, comparta su saber y lo aplique en su vida cotidiana. Desde este pronunciamiento es un deber y un derecho: Para los estudiantes
acceder a los conocimientos socialmente construidos en el proceso de desarrollo histórico de la humanidad y uno de ellos es el conocimiento llamado matemático. Para los profesores brindar las herramientas necesarias para que la población joven pueda acceder a estos conocimientos. Una de las implicaciones que se derivan de las pretensiones del proyecto, es educar matemáticamente a los estudiantes. En consecuencia con las anteriores pretensiones, desde el año 2005 mensualmente nos reunimos los profesores que conformamos el área, con el propósito de construir dialógica y colectivamente un proyecto común para la enseñanza de las matemáticas desde 0° a 11° grado, e incorporar las disposiciones ministeriales, en las que se plantea el desarrollo del pensamiento matemático. A través del diseño y la realización de tareas específicas se contribuye a ejecutar la acción social del educador matemático y se posibilita a los estudiantes educarse matemáticamente. Desde la vivencia en el aula es posible hacer de la clase de matemáticas una herramienta que potencia la humanización de los actores participantes en el hecho educativo y transformar la escuela en el lugar cálido en la que por principio, es el segundo lugar en el que se aprende a convivir y a coexistir con el otro, a establecer líneas de acción conjunta para lograr propósitos comunes y a actuar con coherencia consigo mismo y con los otros.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ar_tecnoinforEl área de tecnología lidera el proyecto de formación laboral articulado con los centros de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones, Servicios Financieros y Metalmecánico del SENA. El propósito central del proyecto, es formar a los estudiantes en la dimensión intelectual, en la cultura del trabajo y en derechos humanos para que una vez egresados continúen su proceso de formación en el SENA, en una institución superior, logren vincularse laboralmente o bien, sean promotores y autogestores de su propia empresa. Para alcanzar tal propósito, el área estructuró los contenidos de grado preescolar a grado once en una matriz curricular; organizó tres niveles de complejidad de grado sexto a grado once: nivel de exploración, nivel de fundamentación y nivel de profundización y consolidó tres grandes líneas de formación que dan sendas posibilidades de elección a los estudiantes.
Las líneas o especialidades son:

  • Instalaciones Eléctricas Residenciales: En esta especialidad el Colegio Junto con el SENA, preparan al estudiante como instalador de redes eléctricas domiciliarias e industriales. Al finalizar el tecnólogo esta entidad reconoce la base eléctrica que los estudiantes llevan abriéndole un abanico de posibilidades para que continúen sus estudios en: mecatrónica, electrónica, electricidad industrial. Después de terminar el ciclo propedéutico tecnológico en el SENA, puede terminar la ingeniería eléctrica en las universidades que tienen acuerdos con dicha entidad.
  •  Gestión Contable y Financiera. Se prepara al estudiante para que pueda continuar su cadena de formación en carreras afines a la especialidad desarrollada en el colegio, teniendo en cuenta que su formación en la institución se enfatiza en derecho laboral, comercial y tributario, administración básica, emprendimiento, contabilidad sistematizada, contabilidad de costos, documentación comercial y gestión empresarial. Al finalizar la cadena de formación como tecnólogos las universidades en convenio con el SENA homologan créditos en carreras profesionales como contaduría pública,  administración de empresas y economía.
  • Automatización Industrial: El programa de formación da respuesta al sector metalmecánico del país en lo relacionado con el Desarrollo de Automatismos con lógica cableada y programada para la automatización de máquinas industriales (selección de componentes, implementación de sistemas de control, montaje, diagnóstico y corrección de fallas). Integra en la formación de sus estudiantes conocimientos relacionados con mecánica, electrónica, Lógica cableada y programación, software de diseño, dibujo técnico, PLC, hidráulica, neumática y Electro-neumática con el propósito de diseñar, manufacturar productos y procesos para hacer mantenimiento industrial. Al ser certificados como tecnólogos pueden homologar créditos en carreras profesionales como Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecatrónica.

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

convivenciaEs bien conocido que todo actuar educativo encierra un comportamiento ético, que toda educación es estética y toda educación es un acto político, no solo por el ejercicio formativo en si mismo, sino por sus consecuencias. Es por esto que el propósito fundamental de toda educación es preparar para la vida, lo que incluye no solo conocimientos esenciales del saber sino también los conocimientos sobre el actuar bien, en busca del propio bienestar y del bienestar del otro. La educación ética y moral la pensamos como aquella que se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. Por lo anterior, la formación en ética y derechos humanos en el COLEGIO RODRIGO LARA BONILLA IED, busca propiciar en la comunidad educativa y particularmente en sus estudiantes, una actitud de ética que lo conduzca a establecer principios para regular sus acciones y relaciones consigo mismo, con los otros y el entorno. De igual manera vivenciar los derechos humanos como base fundamental para una convivencia digna. Resaltamos que dentro de los objetivos de nuestra área, se busca la formación de estudiantes y futuros ciudadanos más autónomos, que desarrollen la capacidad de discernimiento como fundamento de una ética cívica orientada hacia la constitución de una sociedad civil más participativa, más justa y más solidaria. A su vez se está desarrollando una práctica evaluativa en la que participan estudiantes y docentes del área.

EXPRESARTE

El Proyecto EXPRESARTE y el Área de Ética y Valores Humanos tienen el gusto de presentar la primera emisión del noticiero Noti Express, realizado por los estudiantes del curso 305 de la sede A Jornada Mañana.
 
El presente trabajo hace parte de las actividades pedagógicas propuestas por el área, en el marco de la conmemoración del Día del Género.
 
Esperamos seguir compartiendo con ustedes el producto de las maravillosas actividades realizadas por nuestros estudiantes.